

17,212 nuevos proveedores han vendido al Estado en tres años gestión de Danilo Medina
24 agosto 2015
Compartir
Santo Domingo.- El aumento de las compras del Estado a las mujeres, aMipymes, además de la transparencia de los procesos y la disminución de contratos con grandes empresas constituyen parte de los principales logros del presidente Danilo Medina en materia de compras públicas, afirma la directora de Contrataciones, doctor Yokasta Guzmán.
El Gobierno compra más a los pequeños
Las compras del Gobierno a las Mipymes(certificadas, no certificadas y personas físicas) en 2012 ascendieron a RD$24,710,818,899.75 y aumentaron a RD$49,693,671,568.62 en 2013, para un incremento de 49.7% para pasar a RD$74,555,650,673.99 en 2014, para un incremento de 66%.Para un incremento promedio anual de 58%.
En el caso de las Mipymes certificadas por el MIC, las compras durante el período septiembre – diciembre 2012, ascendieron a RD$1, 928,056.28; en el 2013 a RD$10,193,632.11 para un incremento de un 428%; y en 2014 a RD$14,372,137.75 para un incremento de un 41%.Para un incremento promedio anual de 234.5%.
En lo que respecta a la cantidad de contratos, durante los mismos períodos pasa de septiembre a diciembre de 2012 a 3,986; en 2013 a 16,598para un incremento de un 316%; y en 2014, a 24,662 contratos, lo que representa el 48.6%. Para un incremento promedioanual de 182.3%.
Al comparar las compras a estas empresas durante el primer semestre del año 2014, que ascendió a RD$4,267,065,811.58, con relación al mismo período en el 2015, ascendente a RD$5,176,309,188.52, se evidencia un incremento de un 21% en las compras a Mipymes certificadas durante el semestre.
Continuando el comparativo del primer semestre de 2014 las compras a personas físicas alcanzaron los RD$764,326,160 y en el 2015 a RD$1,248,404,536.14, para unaumento de un 63%.
Las Mipymes no certificadas por el MIC, también experimentaron un incremento en comparación al año anterior pasando de RD$7,771,533,474.50en 2014 a RD$11,139,283,776.84 en 2015 lo que representa un incremento de un 43%.
Limitado crecimiento de las compras a grandes empresas
Las compras del Gobierno a grandes empresas en 2012 pasaron deRD$6,944,761,778.30 a RD$7,294,065,010.03 en 2013, para un incremento de 5%; llegando en 2014 a RD$8,880,763,654.44, lo que representa un crecimiento de 21%.Para un incremento promedio en el período de 13%.
“Las compras realizadas por el Gobierno a grandes empresas durante el primer semestre del año 2014 ascendieron a RD$3,381,556,528.85, evidenciándose un descenso de un 65% durante el mismo período de este año 2015, donde la contratación fue por RD$1,172,965,003.23, es decir, el Gobierno está comprando menos a los grandes y más a los pequeños”, manifestó doctora Guzmán.
Máxima publicidad de los procesos
Uno de los aspectos más importantes de un Sistema de Compras es la competencia y se da solo si existe publicidad. La tendencia al alza, también se puede observar en la cantidad de procesos difundidos.
Durante el períodoel incremento en la publicidad de procesos ha sido exponencial, pasando de 1,910, en 2011; a 6,505 en 2012; 60,169 en 2013 y 69,197 en 2014. Es importante destacar que hasta septiembre de 2012 la mayoría de estos procesos eran registrados solo para fines de pago.
Al comparar el primer semestre del año 2014 con 33,377 procesos publicados, y el mismo período del 2015 con 35,074, se evidencia un incremento de un 5%, lo que demuestra que la tendencia sigue al alza.
Planes anuales de compras
Los Planes Anuales de Compras, previstos en la Ley 340-06 y sus modificaciones, desde el año 2006, no se habían implementado. En septiembre de 2012 inician los trabajos preparatorios para apoyar a las instituciones a diseñar y publicar dichos planes. En el año 2013 se publican los primeros planes anuales de compras, y han ido incrementando en 2014 y se ha proyectado un incremento mayor en 2015.
En 2013 fueron publicados 37 planes anuales de compras por el monto de RD$27,945,045,241; en 2014 fueron publicados 95 por el monto de RD$72,955,573,506 y en 2015 fueron publicados 111 por un monto de RD$91,325, 270, 757.
Registro de proveedores
A partir de la implementación de la política de publicidad total en los procesos de compras, establecida mediante Decreto No. 543-12, se genera una entusiasta inscripción de personas físicas y jurídicas en el registro de proveedores del Estado (RPE), pasando de 19,800 en agosto 2012, inscritos durante un periodo de 7 años, a 56,096 a Agosto de 2015. En 3 años se inscribieron más de 36, 296 proveedores para un incremento de 183%. Al 17 de agosto de 2015, es decir en un período de tres años, hemos incrementado casi al triple la cantidad de proveedores del Estado.
Mujeres proveedoras del Estado
Con la política de apoyo al empoderamiento económico de la mujer, y los niveles de publicidad del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, las mujeres se han incentivado a participar como proveedoras del Estado. Pasando de menos de 2000 en septiembre de 2012 a 12,600 en Agosto de 2015, representando un incremento de un 530% en 3 años.
Efectividad del Mercado Público para nuevos proveedores
Para determinar la efectividad del mercado público Contrataciones Públicas analiza la cantidad de nuevos proveedores que fueron adjudicados cada año, es decir, nuevos proveedores que lograron hacer su primera venta al Estado. Cada año el mercado está siendo más efectivo. Por ejemplo, en el año 2012, cuando había 25,216 proveedores inscritos, resultaron adjudicados 1,169 nuevos proveedores para una efectividad de un5%; a 9,272, cuando el total alcanzaba los 38,719 proveedores para un incremento en la efectividad de un 24%; a 17,212, nuevos proveedores adjudicados en el año 2014, cuando el total de proveedores alcanzó los 50,106, para un incremento de un 34% de efectividad.
“Estos nuevos proveedores accedieron al mercado público gracias a la igualdad de oportunidades y transparencia que existe en el sector”, afirma la doctora Guzmán al pasar balance a sus tres años de gestión.
Efectividad del Mercado Público para mujeres proveedoras
En la primera encuesta levantada por la Dirección General de Contrataciones Públicas en mayo de 2015, entre proveedoras inscritas, y mujeres contactadas en ruedas de negocio, talleres, cursos, etc., respondida por 577 mujeres, de éstas 513, o sea el 89% dijo estar inscrita en el Registro de Proveedores del Estado y de estas 272 equivalentes al 53%, dijo haber participado en algún proceso de compras. De este 53% que participó, el 27% dijo haber sido adjudicada, es decir que de las mujeres que decidieron participar resultaron adjudicadas el 51%.
Al respecto la doctora Guzmán detalla que uno de los cambios más impactantes se observa en el incremento de un 58% en la contratación de mujeres Proveedoras del Estado. Al comparar el monto contratado a mujeres durante el primer semestre del año, el resultado fue que en 2014 el monto contratado fue de RD$3,450,294,874.84, mientras que durante el mismo período en el año 2015 el monto asciende a RD$5,457,207,930.98, lo que representa un incremento de un 16%.
Incremento exponencial de información de contratos disponible
La tendencia al alza en el crecimiento del mercado público, continúa en este año 2015, en la cantidad de contratos registrados, este primer semestre del año experimentó un crecimiento de un 31% en comparación con el mismo período en el año 2014. En cuanto al monto de estos contratos, el incremento fue de un 7%, lo cual muestra que a pesar de un incremento menor en los montos de contratos, existe una mayor distribución de los mismos, es decir, una mayor participación de proveedores y proveedoras.
En 2012 los contratos del Gobierno ascendieron a 40,583 por un monto de RD$31,655,580,678.05; en 2013 los contratos aumentaron a 48,437 por un monto de RD$56,987,736,578.65 y en 2014 aumentaron a 65,908 por un monto de RD$83,436,414,328.43.
La doctora Guzmán resalta que en las instituciones se ha podido observar cómo cada vez van migrando a modalidades que promueven la competencia y disminuyendo el fraccionamiento, por ejemplo, hemos podido observar cómo disminuyó el monto adjudicado bajo la modalidad de compras menores y aumentó exponencialmente las compras por la modalidad de comparación de precios.