
Mujer

Mujer
Inclusión de mujeres en las contrataciones públicas
Las contrataciones públicas son fundamentales para las economías de los países. En América Latina y el Caribe representan alrededor del 8.6% del producto interno bruto (PIB) total, lo que equivale, en promedio, al 30% del gasto de los países (BID, 2017). Al ser un área susceptible de corrupción, los países de la región han invertido en la modernización de sus sistemas de compra para dotarlos de mayor transparencia.
La cuestión de la eficiencia y modernización de las compras públicas ha estado presente en el debate latinoamericano con el fin de combatir la corrupción. Sin embargo, la eficiencia de los sistemas de compra no depende sólo de sus niveles de transparencia, sino también de su efecto positivo en la calidad de vida de las personas una vez que son incluidas en el desarrollo. Éste es el caso de las minorías que han sido tradicionalmente excluidas de los esquemas de compras, tales como mujeres, personas con discapacidad, poblaciones indígenas, comunidades de la diversidad sexual, entre otros. Existe la posibilidad de que el dinero público se utilice también para beneficiar a estos sectores de la población.
En América Latina y el Caribe, las compras públicas representaron el 29.8% del gasto del gobierno federal, o bien, el 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Analizar las compras públicas con enfoque de género, nos permiten reflexionar y comprender afectan la estructura de desigualdades entre hombres y mujeres, nos posicionamos en un abordaje de este proceso económico que promueve la inclusión de las mujeres desde una perspectiva de género. Este punto de vista nos permite observar si las políticas de compras devienen en la inclusión de mujeres como beneficiarias de las compras, o si éstas tienen efectos diferenciados en ellas.
Fuente:
Inclusión de mujeres en las contrataciones públicas: la experiencia latinoamericana
Ana Joaquina Ruiz
Un informe de investigación de ILDA.
Comisionado por el programa Open Up Contracting de Hivos.
Julio 2020
Cifras actualizadas de la participación de las mujeres y las contrataciones públicas